Bienvenidos al conejo azul actor…
Aquí encontraras las actividades de trabajo en línea pon atención
en la forma que realizaras tus actividades, recuerda que estas con a mano y fotografiadas,
para enviar en la plataforma correspondiente.
Para que se pueda identificar tu actividad lee estas
recomendaciones.
Observa este formato este debe hacerse en todos las
actividades y ser colocado en la parte superior derecha de tus trabajos.
Nomenclatura XXXX es igual a la primeras dos letras de tu
nombre la tercera X corresponde a la primer letra de tu apellido y la
cuarta X a la primera letra de tu
segundo apellido, en caso que solo tengas un apellido incluye las dos primeras
letra de éste.
Clase en línea
Unidad 1 Actividad 1 Historia del teatro en México
U1_A1_Historia del teatro en México
Clase en línea
¿Qué hacer?....
U1_ A1_ Historia del teatro
en México
Unidad 1. Actividad 1 Historia del Teatro en México U1_ A1_Historia
del Teatro en México |
|
Instrucciones: Contesta los cuestionamientos que se te plantean y desarrolla un organizador gráfico con la información sobre la historia del teatro en México que observaste ene l vídeo |
|
Contesta las siguiente preguntas |
|
¿Cómo se le nombro al teatro en México en sus antecedentes, que se desarrolló durante la colonia? |
|
¿Cuáles eran las características del teatro durante la época prehispánica? |
|
¿Cuál fue la función de la Pastorela en sus orígenes? |
|
¿Qué obras escribió Sor Juana Inés de la cruz? |
|
¿Qué obras escribió Juan Ruiz de Alarcón? |
|
Desarrolla un esquema con la información que observaste en los dos videos |
|
|
Clase en
línea
Unidad 2. Actividad 1
Actividad_U2_A1_ El
espacio teatral
Conceptos teatrales
El actor se encarga de personificar y dar vida al personaje, poniendo en escena aquello que, según entiende, es su esencia. La actuación incluye una caracterización física (lograda gracias al vestuario, el maquillaje, pelucas, efectos visuales y otras herramientas). El objetivo del actor es resultar creíble y verosímil, logrando que el espectador pueda introducirse en la historia y suspender la noción de realidad.
Actor
Persona que interpreta un papel en una obra teatral, cinematográfica, radiofónica o televisiva.
Teatro
La palabra teatro viene del griego y significa “lugar para contemplar”. Se trata de un arte que busca representar historias frente a una audiencia, combinando actuación, discurso, gestos, escenografía, música y sonido. A menudo se le llama también teatro al género literario que desarrolla las obras que serán representadas en escena e incluso a la disciplina que busca formar a los actores para desempeñarse en este u otros artes dramáticos como el cine, Actor o la televisión.
Partes del Escenario
Observa los vídeo sobre el espacio teatral ya que son conocimientos fundamentales dentro de los saberes de la técnica teatral.
Proscenio
Es la parte del escenario más próxima al público. Va desde el borde del escenario hasta el telón delantero.
Concha de apuntador:
Cubierta baja que se coloca en un escenario, de espaldas al público, para ocultar al apuntador. Este elemento ha sido suprimido de muchos teatros.
Escena:
Es el espacio visible del escenario y es donde se realiza la representación teatral. Se divide en tercer plano (parte posterior), segundo plano (parte central) y primer plano, (parte frontal). Estos a su vez se clasifican en izquierda, derecha y centro.
Escotillón:
Trozo del escenario que se abre para dejar una abertura por donde sacar o desaparecer de escena objetos escénicos o actores. También es conocida como trampilla.
Telón:
Cortina de gran tamaño que se pone en el escenario de un teatro, de modo que pueda bajarse y subirse o correrse y descorrerse. Existen dos tipos: “la Americana” que funciona de manera horizontal y “la Guillotina” que funciona de manera vertical.
Bambalinas
Es una especie de telón que cuelga horizontalmente desde el techo y forma una embocadura que reduce el tamaño de la escena.
Bastidores:
Parte del decorado de una representación teatral que se encuentra a los lados del escenario. Por ellos suelen entrar y salir los actores. El primer bastidor es conocido como “Arlequín”.
Foso:
Parte del teatro que se extiende por debajo del escenario. Allí se disponen los elementos de decorado de mucho peso para estar suspendidos. Sirve también para otros usos, como apariciones de personajes a través de una escotilla, entre otros. Actualmente son pocos los teatros que tienen foso.
Contrapesos y cuerda de contrapesos:
Forman parte del mecanismo de la tramoya. Mediante ellos es posible el ascenso y el descenso de los objetos escénicos.
Foro:
Es el fondo del escenario donde se coloca el Ciclorama.
Barra de luces:
Es donde se instalan las luces destinadas a iluminar a los actores y a la escena en general.
Ciclorama:
Pintura o telón que decora la ambientación de la obra teatral.
Barra sostenedora de elementos:
Es una barra destinada a sostener y/o colgar elementos escenográficos.
Parrilla o tramoya:
Máquina empleada para efectuar los cambios de decoración y los efectos escénicos. La persona que diseña, monta y maneja la tramoya es conocida como tramoyista.
Áreas del escenario
Observa los vídeo sobre las áreas del escenario, ya que son fundamentales dentro de los saberes de la técnica teatral.
Ahora observa esta división del escenario, memorizarla por que es fundamental para la actividad teatral.
Instrucciones:
Organizador
En base a los vídeos y la información que se te proporcionó llena con lo que se te solicita este organizador, recuerda de el llenado es a mano, fotografiarlo y subirlo a la plataforma correspondiente
Actividad_U2_A1_ El
espacio teatral
|
|||
Instrucciones: En base a los vídeos y la información que se te proporcionó llena con lo que se te solicita este organizador, recuerda de el llenado es a mano, fotografiarlo y subirlo a la plataforma correspondiente |
|||
¿Cuál es tu interés en el estudio de la actuación teatral? |
|
||
En cuantas partes se divide el escenario |
|
||
¿Qué es el proscenio? |
|
||
Escribe en el área correspondiente el nombre de las áreas del escenario recuerda que el frente es en donde está el público |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Publico |
|||
¿Qué es un actor? |
|
||
¿Qué es un tramoyista? |
|
||
¿Qué es la tramoya y cual su función? |
|
||
¿Qué son las bambalinas? |
|
||
¿Qué son las piernas? |
|
||
¿Cuáles consideras deben ser las características de la persona que quiere ser actor? |
|
||
Conclusiones: Recuerda que se refiere a lo que has aprendido, esta parte es muy importante. |
|
Bloque III. El teatro como factor de transformación social
Clase en línea
Unidad 3 Actividad 1
Actividad_U3_A1_ El teatro como factor de transformación social
Observa para dar inicio este vídeo para que identifiques la importancia del teatro como transformador social.
Actividad_U3_A1_ El teatro
como factor de transformación social
El teatro es un espejo de
nuestra sociedad. Para llevar a cabo nuestras actividades de teatro
social, tenemos que realizar un análisis permanente de la realidad, de modo que
todo lo que hagamos siempre sea próximo a las personas. Se trata
de utilizar el teatro como reflejo de nuestro entorno, que a la vez nos
ayude a conocernos mejor a nosotros mismos.
El teatro es un instrumento
de reflexión y transformación social. El teatro da un sentido distinto a
las emociones. Los talleres de teatro social nos brindan la oportunidad de
controlarlas o dirigirlas, lo que muchas veces no podemos hacer en la vida
real. Ensayar la realidad nos proporciona nuevos recursos, la
oportunidad de hacer las cosas de un modo distinto o de vernos desde
fuera.
El teatro nos enseña
a domesticar las emociones, los impulsos, los miedos, jugando y sin
finalidades terapéutica o educativa.
El teatro crea espacios de
libertad, donde podemos liberar nuestros recuerdos, nuestras emociones y
nuestra imaginación. Nos ofrece instrumentos y estrategias para analizar
nuestros conflictos y encontrar nuestras propias soluciones.
Así, en ámbitos como la educación, el ocio y la intervención
social, el teatro del Oprimido y el teatro social se convierten
en instrumentos efectivos, en herramientas dinámicas y participativas, que nos
permiten trabajar de un modo muy satisfactorio e incluso con resultados a
menudo sorprendentes.
La Organización de los
Estados Americanos (OEA) afirma que “en los últimos cuarenta años… los Estados
miembros han reafirmado a la cultura como componente integral de los procesos
de desarrollo y democratización de la región. Hoy el tema de la cultura
comparte su lugar con otros de igual relevancia, armonizando el progreso
cultural con las transformaciones económicas y sociales de los pueblos del
Hemisferio.”
La cultura y las artes
tienen un rol en el desarrollo, y la cultura y los medios han ganado más
atención en „la guerra contra la pobreza‟ en los últimos años, esto se debe a
que fortalecen a la gente dando información, creatividad, dignidad y
identificación. Asimismo, aumentan la posibilidad de poder influir y participar
en la sociedad, sentirse parte de la sociedad.
La UNESCO ve la creatividad
como un componente grande en la vida espiritual y también en la vida económica
y material de la gente. Para crear interés en gente joven y darles
entrenamiento la UNESCO está haciendo una campaña para introducir educación de
artes en las escuelas.
El papel de las artes y la
cultura en plan más individual es que con las actividades los artistas forman
su ser y también cómo interpretan la sociedad y su existencia, esto se llama
identidad cultural. Está visto que la identidad cultural aumenta la sensación
de dignidad y posibilita, permitirá la participación.
Desde el siglo XIX los
antropólogos han estudiado como las culturas se organizaban para dar identidad,
para afirmar y renovarla en las sociedades.
Todos tenemos algo que nos
dice que pertenecemos a una cultura o nacionalidad, algo que nos hace sentir
unidad con otros y que también lo identificamos como parte de nuestro ser, esa
sensación nos hace querer ser parte de la sociedad y aportar por su bien.
Clase en línea
¿Qué hacer?.....
Actividad_U2_A1_ El teatro como factor de transformación social
Instrucciones:
En base a los vídeos realiza una propuesta de temas que pueden tener impacto en la sociedad, sobre diferentes problemáticas buscando una propuesta para la creación de la obra teatral.
Actividad_U3_A1_ El teatro como factor de transformación
social |
||
Instrucciones, después de ver el vídeo y leer la información que se te ha facilitado contesta inicialmente las preguntas y después aporta una serie de ideas para crear una obra que tenga impacto social, tu aportación será muy importante para posteriores tiempos en este taller, de tal forma escribe lo que tenga real impacto para ti y consideres que se puede llevar a una temática teatral. |
||
¿El teatro aún sirve como agente de transformación social? |
|
|
¿En qué maneras puede impactar en la problemática social el teatro? |
|
|
¿Qué es la marginación? |
|
|
¿Por qué la practica teatral puede ayudar a los grupos marginados y a las sociedades en general? |
|
|
¿Por qué el teatro es un agente de cambio y transformación? |
|
|
Ahora bien, no solo hacer teatro es importante para transformar a la población, también las obras con sus libretos son un aporte de concientización y transformación, escribe seis temas que consideres importantes para escribir una obra en donde se pueda impactar en la población |
||
|
|
|
|
|
|
Selecciona una de las seis que te cause más impacto y escribe ampliamente el por qué te gustaría que se escribiera una obra sobre esta temática, |
||
|
Bloque IV Los orígenes del teatro.
Clase en línea
Unidad 4 Actividad 1
Actividad_U4_A1_ Origen del teatro
Observa este vídeo y desarrolla un esquema con la
información que se te aportará
Teatro
de sombras
Apreciado en el mundo,
respetado por la comunidad teatral internacional e incluso con la dicha de ser
Patrimonio de la Humanidad, el Wayang -término referido al teatro tradicional
de Indonesia y, en concreto, a las marionetas de sombras-, es una forma de
expresión única. El Wayang, además, contiene filosofía, educación y
pensamiento moral. Es entretenimiento, pero también es parte de ceremonias
religiosas, experiencias y eventos vitales importantes de Indonesia.
Su
aparición en Indonesia se le atribuye al príncipe Aji Saka, quien introdujo
distintas expresiones culturales indias a las indonesias en las que se incluye
este teatro, entre el año 800 – 1500 d.C., del periodo Indo-budista. No
obstante, un elemento importante traído de la India para el desarrollo y
difusión del Wayang Kulit, fue la escritura. A partir del sánscrito se desprendió el
alfabeto javanés lo que impulsó la narrativa indonesia. En un
principio, las historias que se contaban provenían de la épica hindú como
el Ramayana y el Maharabhata. El dalang
(titiritero) pronto comenzó a imitar este lenguaje poético representado en
las historias de indias e incluido en sus propias creaciones. El impacto de los héroes del Wayang,
su comportamiento y pensamiento fue profundo en la vida del indonesio. Los
relatos se amalgamaron con el pensamiento local y cosmovisión, a través de
ellos les enseñaban a los jóvenes cómo debían de actuar hasta cuál debía ser su
posición en distintas situaciones; así como la importancia de la prudencia ante
la adversidad.
Wayang
Kulit y el Islam
El Wayang Kulit también se
asoció con el Islam. En Java se
dice que fue inventado por los wali o los nueve santos que
convirtieron a Java al Islam. Debido a esta historia se entiende
lo importante que es para un musulmán convertirse en un dalang, pues
se siguen los pasos de los wali y convierte al oficio en un
trabajo sagrado, sin importar que las historias representadas contengan
elementos de una religión diferente.
Elementos
El Dalang
El trabajo del dalang es
agotador. Algunas obras suelen durar
entre 5 y 8 horas durante las cuales él tiene que permanecer sentado con las
piernas cruzadas; realizando una voz diferente para cada personaje, cambiando
de títeres, moviéndolos y dirigiendo a la orquesta. También debe de
memorizarse largos diálogos, además, tener la capacidad de improvisar. El
aprendizaje del oficio comienza a temprana edad, muchos de ellos tienen lo
tienen como una cuestión familiar. El dalang por lo
general es hombre indonesio musulmán, aunque en épocas contemporáneas existen
excepciones, las mujeres ahora pueden ser entrenadas para ser dalang y
de la misma manera, hay extranjeros que viajan a Indonesia para aprenderlo de
primera mano.
Narrativa
Los relatos encarnan la lucha entre el bien y el mal típicos de la
épica hindú e historias de la religión local; además existen otras
historias que retratan la vida y conflictos de la Indonesia contemporánea; por ejemplo:
El wayang panja sila,
son las historias que tienen un tono sociopolítco y buscan dar mensajes al
pueblo y al gobierno. El wayang
Purwa, que habla de los orígenes míticos e históricos de Java.
Por último, el wayang
saluh, que son
historias contemporáneas de indonesia
Lenguaje
La mayoría de las historias son representadas en “alto”
javanés antiguo que utilizaba la realeza, ya que este teatro era
normalmente presentado a los aristócratas. Aunque cuando hay algún personaje
que represente a la gente, se utiliza el lenguaje menos formal en el que se
puede hacer comentarios con tono de crítica política y social.
Títeres
Antiguamente el único
material usado era la piel, pero hoy en día existen varios tipos de títeres:
el wayang klitik,
hechos de madera plana y el wayang
golek, hechos de varas de madera; ambos tipos tienen como soporte
piezas largas de hueso. En las obras, usualmente, puede pasar que un solo
personaje tenga más de un títere dependiendo de qué se quiera representar, por
lo que el repertorio de títeres
suele ir de 100, en una villa, a 400, en representaciones más formales.
Su producción varía entre regiones; por ejemplo, los títeres de Bali suelen ser
más realistas y aparecen más personas que en los de Java, posiblemente tiene
que ver la religión, pues el islam no permite la representación humana.
Igualmente, dada la calidad y
cantidad de detalles, se requieren varios artesanos y con un alto conocimiento
en este arte.
Un títere especial que
aparece en casi todas las representaciones es el Gunungan y se traduce
como la montaña sagrada. Este “personaje” es el que abre y cierra las obras, y
representa el lugar de donde vienen todos los seres sobrenaturales
El escenario y
la orquesta
La
obra se lleva a cabo tras una pantalla de tela blanca, que se ilumina con
lámpara de aceite o luz eléctrica. La presentación se
hace durante la noche y el lugar varía: puede ser en un interior o exterior,
parques, jardines o propiamente teatros. Usualmente las que se realizan para
entretenimiento, en villas, son en exteriores y las más formales, en
interiores. La pantalla siempre está varios centímetros arriba de donde se
sienta el dalang, para que, de esta manera, su propia sombra no
intervenga en la obra. El
complemento fundamental es la orquestra gamelan, típica de
Bali y Java, que consiste en gongs, tambores, flautas, rehabs,
entre otros instrumentos.
El
teatro en el occidente.
El teatro es un género literario creado para ser representado. Es el arte de
componer obras dramáticas. Las artes escénicas tratan todo lo relativo a la
escritura, la interpretación, la producción, los vestuarios y los escenarios.
Drama tiene origen griego y significa "hacer", y se asocia a la idea
de acción. Se entiende por drama la historia que narra los acontecimientos de
unos personajes.
Tiene su origen en las danzas realizadas por el hombre primitivo alrededor del
fuego. Estas escenas tuvieron repercusión en China, Japón e India. En la
coronación de los faraones se hacían representaciones teatrales simbólicas. En
Grecia nació el edificio público destinado a la representación.
El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas, como
medio para divulgar ideas políticas, para difundir propaganda, como
entretenimiento y como arte. También se conoce como teatro el edificio donde se
representan las obras dramáticas.
Elementos de la representación teatral
Una representación consta de dos elementos esenciales: actores y público. La
representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje. Los personajes no
tienen que ser siempre seres humanos. Los títeres o el guiñol han sido muy
apreciados a lo largo de la historia. Se puede realzar una representación
mediante el vestuario, el maquillaje, los decorados, los accesorios, la
iluminación, la música y los efectos especiales. Estos elementos se usan para
ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para
enfatizar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la
experiencia cotidiana.
Nacimiento del teatro
El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI Antes de nuestra era.
Los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la
vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales acaban evolucionando hacia el
teatro, constituyendo uno de los principales logros culturales de los griegos.
Cada una de las ciudades y colonias contó con un teatro.
El primer teatro construido fue dedicado a Dionisio. Se dividía en tres partes
la orquesta, el lugar para los espectadores y la escena. Los primeros teatros
griegos constaban de dos formas: un espacio circular donde se alzaba la estatua
de Dionisio y el hemiciclo para los espectadores. Se accedía a través de dos
callejones. Las gradas tenían forma de semicírculo.
Los romanos adoptaron la forma y la disposición de los teatros griegos pero
construyeron gradas en los lugares donde no existían colinas.
Teatro griego y romano
Teatro griego
Las formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la
comedia y el mimo. Las dos primeras estaban consideradas las más civilizadas,
mientras que las dos últimas se asociaban con lo primitivo.
Los actores iban vestidos con la ropa al uso pero portaban máscaras que
permitían la visibilidad y ayudaban al espectador a reconocer la característica
del personaje.
La Tragedia
La tragedia es una representación dramática capaz de conmover y causar pena,
que tiene un desenlace funesto. Destacaron los escritores ESQUILO, SÓFOCLES y
EURÍPIDES.
Aquí se presentan algunas características de la tragedia:
a) Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas-
b) Las historias están basadas en mitos o antiguos relatos.
c) Eran obras de poca acción.
Aristóteles decía que la tragedia debe estar lo más que se pueda bajo un mismo
periodo de sol o excederlo un poco. En poco más de un siglo los griegos crearon
dramas y comedias que aún interesan y conmueven.
Esquilo ha sido llamado el padre del drama griego porque contribuyó a que las
representaciones teatrales se transformaran en espectáculos. Sus obras más
conocidas son Prometeo encadenado y Antígona.
Sófocles era instruido, amable y tolerante y gozó de gran simpatía y
popularidad. Sus principales obras Antígona y Edipo Rey se siguen llevando a
escena.
Eurípides tenía fama de huraño. Sus principales obras son Electra y Orestes,
Efigenia en Aulida y Efigenia en Taurida.
Los grandes trágicos griegos establecieron las características del teatro que
se ha convertido en el género literario que todos conocemos.
La Comedia
La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V Antes de Cristo. Las
comedias más antiguas que se conservan son las de ARISTÓFANES. Tienen una
estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su
comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades
públicas. Para el siglo IV Antes de Cristo, la comedia había sustituido a la
tragedia como forma dominante.
Luego apareció un tipo de comedia local, llamada "nueva". En las
obras de MENANDRO, el gran autor de comedias nuevas, la trama gira alrededor de
una complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas
familiares y similares.
Teatro Romano
El teatro romano no se desarrolló hasta el siglo III Antes de Cristo. Al
principio se asociaba con festivales religiosos, pero la naturaleza espiritual
se perdió pronto. Al incrementarse el número de festivales, el teatro se
convirtió en un entretenimiento. No es de extrañar que la forma más popular
fuera la comedia. El periodo de creación dramática romano empezó en el siglo II
Antes de Cristo, y estuvo dominado por las comedias de PLAUTO y TERENCIO, que
eran adaptaciones de la comedia nueva griega. Las obras se basaban en una
intriga de carácter local.
Este primer período se denomina clásico, porque comprende el teatro de las
civilizaciones clásicas, Grecia y Roma, y las obras están escritas en griego o
latín.
Alrededor del final del siglo II Después de Cristo, el teatro literario entra
en declive y es sustituido por otros espectáculos y entretenimientos más
populares. La Iglesia cristiana atacó el teatro romano y contribuyó al declive
del teatro así como a considerar a las personas que participaban en él como
inmorales. Con la caída del Imperio romano en el 476 Después de Cristo, el
teatro clásico decayó en Occidente y no resurgió hasta 500 años más tarde. Sólo
los artistas populares, conocidos como juglares y trovadores, sobrevivieron y
proporcionaron un nexo de continuidad.
Clase en línea
¿Qué hacer?.....
Actividad_U4_A1_ Origen del teatro
En base a la información que leíste y observaste en vídeo contesta lo que s ete solicita en este organizador gráfico
Unidad 4 Actividad 1 |
|
Instrucciones, en base a la información leída y los vídeos observados
contesta los siguientes cuestionamientos y desarrolla los temas que se te
piden, |
|
Contesta las siguientes preguntas en base a las lecturas y los vídeos
observados |
|
Teatro de sombras |
|
¿Qué es el Wayang? |
|
¿Cuáles son las
características de las Wayang Kulit? |
|
Describe los títeres de
sombras |
|
¿Cómo se acciona estos títeres? |
|
¿Cuáles son los protagonistas y antagónicos de las puestas en escena?
(quienes luchan entre sí) |
|
Contesta las siguientes preguntas en base a las lecturas y los vídeos
observados |
|
¿Cuál era el más grande festival de la cultura greca y que
características tenían? |
|
¿Cómo nacieron las tragedias? |
|
¿Quién es considerado como el primer actor de la historia greca? |
|
Explica “Los que respondían detrás de la máscara” |
|
¿Qué son las odas? |
|
Explica la función y características del coro |
|
Conclusiones. |
|
Bloque V El desarrollo histórico del teatro
Clase
en línea
Unidad 5 Actividad 1
Actividad_U5_A1_
Desarrollo del teatro
Para entrar en teme observa este vídeo con el desarrollo histórico del teatro
Teatro
Medieval
El teatro español, al igual
que el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, es en sí misma un
drama, una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Serán los
clérigos los que creen los primeros diálogos teatrales: los tropos, con los que
escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia. Estas
representaciones, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando lugar a
un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a
poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de
representaciones que, por razones de decoro, terminaron por abandonar las
iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos.
Teatro
Medieval profano
En el siglo XIV, el teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse
fuera de las iglesias y evolucionó en ciclos que podían contar con hasta 40
dramas. Algunos estudiosos creen que los ciclos surgieron de forma independiente.
Eran producidos por toda una comunidad cada cuatro o cinco años. Las
representaciones podían durar de dos días a un mes.
Como los intérpretes eran aficionados y analfabetos, las obras se escribían en
forma de copla de fácil memorización.
Teatro del Renacimiento
La Reforma protestante supuso el fin del teatro religioso en el siglo XVI, y el
teatro profano ocupó su lugar. Aunque los autos y los ciclos parezcan estar muy
lejos de los dramas de Shakespeare y Moliére, los temas de la baja edad media,
el giro hacia temas más laicos y preocupaciones más temporales y la reaparición
de lo cómico y lo grotesco contribuyeron a la nueva forma de hacer teatro. La
participación de actores profesionales en las obras fue sustituyendo a los
entusiastas aficionados.
Teatro Neoclásico
El teatro del renacimiento tomó una forma nueva con visos de clasicismo. Esta
fórmula es conocida como neoclasicismo.
Las primeras muestras de teatro renacentista en Italia datan del siglo XV. Las
primeras obras son en latín, pero acaban escribiéndose en lengua vernácula y
estaban basadas en modelos clásicos. Este teatro no fue una evolución de las
formas religiosas. Se trataba de un proceso académico. Eran obras pensadas para
ser leídas, aunque fuera por varios lectores y en público, y con fines
didácticos.
Creación de la Ópera
Las elaboradas exhibiciones escénicas y las historias alegóricas de los
intermezzi, y los continuos intentos de recrear la producción clásica, llevaron
a la creación de la ópera a finales del siglo XVI. Aunque el primer teatro de
corte clasicista tenía un público limitado, la ópera se hizo muy popular. A
mediados del siglo XVII, se estaban construyendo grandes teatros de la ópera en
Italia.
Comedia del Arte
Mientras la elite se entretenía con el teatro y el espectáculo de estilo
clasicista, el público en general se divertía con la commedia dell'arte, un
teatro popular y vibrante basado en la improvisación.
Teatro Francés
A finales del siglo XVI era popular en Francia un tipo de comedia similar a la
farsa. Este fenómeno dificultó el establecimiento del drama renacentista. En
aquel tiempo no existían en París edificios dedicados al teatro, utilizándose
recintos destinados al juego de pelota. La influencia italiana en Francia llevó
a popularizar representaciones que fueron denominados ballets.
Moliére está considerado como el gran dramaturgo francés. Sus farsas y comedias
de costumbres reciben en su mayoría una influencia directa de la commedia
dell’arte, pero van más allá de su objetivo específico y pueden considerarse
como observaciones sobre las limitaciones y errores del género humano. Muchas
de sus obras están imbuidas de una cierta amargura.
Sus principales obras son El tartufo, El avaro, El enfermo imaginario y Las
preciosas ridículas.
Moliére fue también un actor cómico de excepción en su tiempo, y trabajó con el
objetivo de alterar el estilo histriónico y ampuloso que entonces dominaba la
escena francesa.
Teatro Isabelino inglés y de la
restauración
El teatro renacentista inglés se desarrolló durante el reinado de Isabel I a
finales del siglo XVI. En aquel tiempo, se escribían tragedias academicistas de
carácter neoclásico que se representaban en las universidades. La mayoría de
los poetas isabelinos tendían a ignorar el neoclasicismo o, lo usaban de forma
selectiva. A diferencia del teatro continental, el teatro inglés se basó en
formas populares, en el vital teatro medieval, y en las exigencias del público
en general.
Las obras se representaban durante los meses más cálidos en teatros circulares
y al aire libre.
Bajo la influencia del clima de cambio político y económico en la Inglaterra
del momento, así como de la evolución de la lengua, dramaturgos como Thomas
Kyd, Ben Jonson y Christopher Marlowe dieron lugar al nacimiento de un teatro
dinámico, épico y sin cortapisas que culminó en el variado y complejo trabajo
del más grande genio del teatro inglés, WILLIAM SHAKESPEARE.
Christopher Marlowe se hizo famoso por las obras El judío de Malta y El doctor
Fausto. Ben Johnson destaca por Volpone o el zorro.
Obras de William Shakespeare como Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta, Julio
César, El rey Lear, Otelo o El sueño de una noche de verano, se siguen
representando con la misma viveza que cuando fueron escritas.
Teatro español del siglo de oro
El siglo XVII fue el Siglo de Oro del teatro en España. Este Acota uno de los
periodos más fértiles de la dramaturgia universal, si bien la propia forma de
denominar esta época ha sido conflictiva de unos países a otros.
Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran
gestionadas por las hermandades, verdaderos precedentes del empresario teatral
moderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro
deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto
competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un interesante
debate teórico acompaña el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de
entender el teatro. Dos autores de la época nos sirven para ilustrar el sentido
y la evolución de este debate y del arte teatral: CERVANTES y LOPE DE VEGA,
pero también debemos de citar a CALDERÓN DE LA BARCA Y TIRSO DE MOLINA.
Lope de Vega dio forma definitiva a la comedia española convirtiéndola en
género nacional. Escribió cerca de 2000 obras que Menéndez Pelayo clasificó en
religiosas, mitológicas, legendarias, pastoriles, caballerescas, novelescas, de
costumbres y enredos. Sus principales obras son El mejor alcalde el rey,
Peribañez y el Comendador de Ocaña, Fuenteovejuna o Porfiriar hasta morir.
Miguel de Cervantes legó una obra fecundísima entre las que podemos destacar La
dama boba, El caballero de Olmedo, La niña de plata y El castigo sin venganza.
Calderón de la Barca llevó a la perfección la técnica de la escena y se teatro
barroco llegó a representarse ante la corte. Sus obras más conocidas son El
alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El mayor monstruo, Los celos, El príncipe
constante y El mágico prodigioso.
Tirso de Molina es el creador del tipo de Don Juan en El burlador de Sevilla.
Otras obras suyas son El vergonzoso en palacio, Don Gil de las calzas verdes y
El condenado por desconfiado.
Teatro del siglo XVIII
El teatro del siglo XVIII era en gran parte de Europa, un teatro de actores.
Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su
estilo Estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y adecuar las
obras a sus características. Las obras de Shakespeare eran alteradas hasta no
poder ser reconocidas no sólo para complacer a los actores sino, también, para
ajustarse a los ideales neoclásicos.
Destacamos a Goethe y Schiller los más importantes representantes del teatro
alemán. Goethe destaca por Las penas del joven Werhter. Goetz van Berlichingen,
Egmont, Wilheim Meister y Fausto.
Schiller escribió dramas clásicos de la cultura alemana como Los bandidos, Don
Carlos, Guillermo Tell y Wallestein.
Teatro del siglo XIX
A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y
finalmente acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un
movimiento llamado romanticismo.
Uno de los principales renovadores del teatro en este siglo es el noruego
Henrik Ibsen, fundador del teatro de ideas en oposición al teatro, de acción
propiamente dicha. Analiza en sus obras las relaciones sociales y humanas del
siglo XIX.
Destacamos entre sus obras Casa de muñecas, Espectros, Hedda, Gabler y Peer
Gynt.
Teatro romántico
El romanticismo apareció en Alemania, un país con poca tradición teatral antes
del siglo XVIII. Alrededor de 1820, el romanticismo dominaba el teatro en la
mayor parte de Europa.
El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y
presenta a un héroe individual dominado por las pasiones. Se recuperan las
formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro. La voz engolada y el verso
rotundo triunfan en el teatro romántico español. Su gran figura es José
Zorrilla, el autor de Don Juan Tenorio. El tema del burlador es retomado con
gran libertad por Zorrilla y en su entusiasmo romántico hace que sea el amor
quien redime al seductor. La fuerza y encanto de este personaje y obra ha
conseguido que nunca haya dejado de representarse en algún teatro español.
Melodrama
Las mismas fuerzas que condujeron al romanticismo también, en combinación con
varias formas populares, condujeron al desarrollo del melodrama, el género
dramático más arraigado en el siglo XIX. El melodrama como literatura es a
menudo ignorado o ridiculizado, cuando menos desdeñado por los críticos, porque
aporta imágenes de villanos que se atusan el bigote o heroínas sujetas a vías
de tren.
Naturalismo y crítica social
A mediados del siglo XIX el interés por el detalle realista, las motivaciones
psicológicas de los personajes, la preocupación por los problemas sociales, condujo
al naturalismo en el teatro. Acudiendo a la ciencia en busca de inspiración,
los naturalistas sintieron que el objetivo del arte, como el de la ciencia,
debía ser el de mejorar nuestras vidas. Los dramaturgos y actores, como los
científicos, se pusieron a observar y a retratar el mundo real.
Aparición del director
El naturalismo es responsable en gran medida de la aparición de la figura del
director teatral moderno. Aunque todas las producciones teatrales a lo largo de
la historia fueron organizadas y unificadas por un individuo, la idea de un
director que interpreta el texto, crea un estilo de actuación, sugiere
decorados y vestuario y da cohesión a la producción, es algo moderno.
Realismo psicológico
Las obras demuestran problemas sociales como la enfermedad genética, la
ineficacia del matrimonio como institución religiosa y social, y los derechos
de las mujeres, pero también son valiosos por sus convincentes estudios de
individuos.
Teatro del siglo XX
Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de
un realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado
ese objetivo a finales del siglo XIX, una reacción antirrealista en diversos
niveles irrumpió en el mundo de la escena.
En el siglo XX el teatro toma un impulso renovador. Las ideas naturalistas,
simbólicas, realistas, impresionistas y neorrománticas, han sumado su
influencia a la del cine.
En los comienzos de siglo destacamos en España a Jacinto Benavente y Ramón
María del Valle Inclán.
La producción de Jacinto Benavente alcanzó las 130 obras. Destacamos La noche
del sábado, gente conocida, Campo de arnillo, Rosas de otoño, Pepa Doncell.
Recibió el premio Nobel de Literatura en 1922.
Ramón María del Valle Inclán se sitúa en la corriente modernista e impone
lirismo a su prosa. Se caracteriza por la suntuosidad de su estilo. Sus
principales obras son Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata,
Divinas palabras y Luces de Bohemia.
Federico García Lorca destaca por el lenguaje lleno de metáforas y por
inusitadas figuras renovadoras. Se nutre de lo más genuino y popular de la
tierra española. Sus obras más destacadas son Mariana Pineda, Doña Rosita la
soltera, La zapatera prodigiosa, Bodas de sangre, Yerma y La Casa de Bernarda
Alba.
Teatro Simbolista
Los simbolistas hicieron una llamada a la "desteatralizació" del
teatro, que se traducía en desnudar el teatro de todas sus trabas tecnológicas
y escénicas del siglo XIX, sustituyéndolas por la espiritualidad que debía
provenir del texto y la interpretación. Los textos estaban cargados de
simbología de difícil interpretación, más que de sugerencias. El ritmo de las
obras era en general lento y semejante a un sueño.
Teatro expresionista
El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del
siglo XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y
grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario.
Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la
distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.
Grupos Teatrales
Quizás se deba a la influencia de Antonin Artaud la aparición de una serie de
grupos de teatro durante la década de 1960.
Teatro del Absurdo
De la segunda guerra mundial nació el teatro del absurdo, que carece de lógica,
lo que de ningún modo se puede vincular o relacionar con un texto dramático o
un contexto escénico.
Teatro Contemporáneo
El teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo en Estados
Unidos. El objetivo parecía ser el realismo psicológico, y se emplearon para
este fin recursos dramáticos y escénicos no realistas. Existen obras basadas en
la memoria, secuencias sobre sueños, personajes puramente simbólicos,
proyecciones y otros recursos similares. Incorporan diálogos poéticos y un
fondo sonoro cuidadosamente orquestado para suavizar el realismo crudo. La
escenografía era más sugerente que realista.
Teatro Musical
En la década de 1920 los musicales surgieron a partir de una libre asociación
en forma de serie de canciones, danzas, piezas cortas cómicas basadas en otras
historias, que algunas veces eran serias, y se contaban a través del diálogo,
la canción y la danza. Un grupo a cargo de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II
perfeccionó esta forma en la década de 1940. Ya durante la década de 1960 gran
parte del espectáculo había dejado el musical para convertirse en algo más
serio. A finales de la década siguiente, posiblemente como resultado de
crecientes problemas políticos y económicos, volvieron los musicales bajo un
signo de desmesura y lujo, haciéndose hincapié en la canción, el baile y la
comedia fácil.
El Teatro en Latinoamérica
Se tienen pocas nociones de cómo pudieron ser las manifestaciones escénicas de
los pueblos precolombinos, pues la mayor parte de éstas consistían en rituales
religiosos. Existe un único texto dramático maya, descubierto en 1850, el
Rabinal-Achi, que narra el combate de dos guerreros legendarios que se
enfrentan a muerte en una batalla ceremonial. Su representación depende de
distintos elementos espectaculares como el vestuario, la música, la danza y la
expresión corporal. A partir de la época colonial, el teatro se basa en los
modelos procedentes de España.
No es hasta mediados del siglo XX cuando el teatro latinoamericano ha adquirido
cierta personalidad, al tratar temas propios tomando como punto de partida la
realidad del espectador a quien va destinado. Se caracteriza por su notable
vigor. Surge el teatro social.
El dramaturgo Augusto Boal, en Brasil, desarrolló técnicas de teatro callejero
y para obreros, y es autor del texto Teatro del oprimido. Grupos como Rajatabla
y La Candelaria se han preocupado por realizar un teatro que sirva como medio
de discusión de la realidad social, sin dejar al margen el aspecto espectacular
y estético del drama.
El Teatro oriental
El teatro oriental en general tiene ciertas características en común que lo
distinguen del teatro posrenacentista occidental. El teatro asiático es
presentacional, ya que la idea de representación naturalista es del todo ajena
a él. Aunque los teatros de los diferentes países varían, son obras
integradoras de las diversas artes que mezclan literatura, danza, música y
espectáculo.
Teatro Indio y del sureste asiático
El teatro indio en sánscrito floreció en los siglos IV y V. Las piezas estaban
estructuradas sobre la base de nueve rasas, o humores, más que en los
personajes, ya que el eje de las obras eran las cuestiones espirituales. Los
escenarios tenían una decoración laboriosa, pero no se usaban técnicas
representacionales. Los movimientos de cada parte del cuerpo, la recitación y
la canción estaban rígidamente codificados. Las marionetas y el teatro danzado,
han sido muy apreciados en varios momentos de la historia de la India.
En el Sureste asiático, el teatro de marionetas es la forma dominante, en
especial el wayang kulit, o marionetas de sombras, en Java. En algunos sitios
las marionetas son tan apreciadas que los actores estudian sus movimientos para
imitarlos.
Teatro Chino
El teatro chino empezó a desarrollarse en el siglo XIV; era muy literario y
tenía convenciones muy estrictas. Desde el siglo XIX, ha sido dominado por la
ópera de Pekín. En ella se da una importancia primordial a la interpretación,
el canto, la danza y las acrobacias más que al texto literario. La
representación puede describirse como una colección de extractos de varias
obras literarias combinados con una exhibición acrobática. La acción tiende a
ser oscura y el énfasis se centra en la habilidad de los actores. El escenario
es una plataforma desnuda con el mobiliario estrictamente necesario. Las
acciones son estilizadas, los papeles codificados y el maquillaje es elaborado
y grotesco; los colores son simbólicos. Bajo el gobierno comunista la temática
ha cambiado, pero el estilo ha seguido siendo más o menos el mismo.
Teatro Japonés
El teatro japonés comenzó en el siglo VII Después de Cristo y es el más
complejo de Oriente. Sus dos géneros más conocidos son el teatro nô y el
kabuki. Nô, el teatro clásico japonés es estilizado; la síntesis de
danza-música-teatro extremadamente controlada intenta evocar un ánimo
particular a través del relato de un hecho o historia. Está muy relacionado con
el budismo Zen. El apogeo del nô tuvo lugar en el siglo XV. El kabuki data del
siglo XVI y es más popular en estilo y contenido. Otros géneros dramáticos
japoneses son el bugaku, un refinado teatro danzado, así como un teatro de
marionetas o muñecos llamado bunraku, en el que los intérpretes sobre el
escenario manipulan unas marionetas casi de tamaño natural. Todas las formas
dramáticas se apoyan en el ritual, la danza y la tradición. Son elegantes y
bellas, y ponen el énfasis en valores opuestos a los del teatro occidental
Clase en línea
¿Qué Hacer?.....
Actividad_U5_A1_ Desarrollo del teatro
No hay comentarios:
Publicar un comentario